Seleccionar página

¿Cuántas crisis de lactancia hay?

Publicado: 10 Ene, 2025

Categoría: Retos Lactancia

La lactancia materna es una de las experiencias más especiales que puedes vivir como mamá, pero también puede ser desafiante. Uno de esos desafíos son las crisis de lactancia, etapas en las que el comportamiento de tu bebé al pecho cambia, lo que puede generar dudas y preocupaciones. Sin embargo, ¡no estás sola! Estas crisis son completamente normales y forman parte del desarrollo saludable de tu bebé.

En este artículo te explicamos cuántas crisis de lactancia hay, cómo identificarlas, cuánto duran y qué puedes hacer para manejarlas con éxito. Recuerda: cada crisis es temporal y, con la información adecuada, podrás superarla mientras fortaleces tu vínculo con tu bebé.

¿Qué son las crisis de lactancia?

Las crisis de lactancia o brotes de crecimiento son períodos en los que el bebé parece más demandante, inquieto o insatisfecho con la producción de leche. Estas crisis ocurren porque el bebé está creciendo, desarrollándose y, al mismo tiempo, adaptándose a los cambios en la producción de leche materna.

Aunque el término «crisis» suene alarmante, no es motivo de preocupación. Estas etapas son señales de que tu bebé está evolucionando de manera saludable. Es importante recordar que:

  1. Las crisis son temporales.
  2. No significan que no tienes suficiente leche.
  3. Cada bebé puede vivirlas de manera diferente.

¿Cuántas crisis de lactancia hay y cuándo suceden?

Existen varias crisis a lo largo de la lactancia, desde los primeros días de vida hasta los dos años, pudiendo identificarse alrededor de ocho en total. A continuación, te detallamos cada una:

Crisis de las 48 horas

  • Cuándo ocurre: Alrededor del segundo día de vida.
  • Características: El bebé demanda pecho constantemente, llora y parece insatisfecho. Esto sucede porque está estimulando la producción de leche materna, lo que permite la transición del calostro a la leche de transición.
  • Duración: 1-2 días.
  • Cómo manejarla: Ofrece el pecho a demanda y confía en que tu cuerpo está trabajando para producir la leche que tu bebé necesita.

Crisis de los 15-20 días

  • Cuándo ocurre: Entre las 2 y 3 semanas de vida.
  • Características: El bebé quiere mamar continuamente y puede regurgitar debido al tiempo prolongado en el pecho. Está aumentando la producción para cubrir sus necesidades crecientes.
  • Duración: 3-4 días.
  • Cómo manejarla: Asegúrate de que tu bebé está ganando peso adecuadamente. Dale tiempo y espacio para mamar todo lo que necesite.

Crisis de las 6-7 semanas

  • Cuándo ocurre: Alrededor del mes y medio de vida.
  • Características: El bebé se muestra irritable durante las tomas, arquea la espalda, estira las piernas y tira del pezón. También puede haber cambios en el sabor de la leche.
  • Duración: 3-7 días.
  • Cómo manejarla: Mantén la calma y ofrece el pecho en un ambiente tranquilo, con poca luz y sin distracciones.

Crisis de los 3 meses

  • Cuándo ocurre: Entre los 3 y 4 meses.
  • Características: Las tomas se acortan, el bebé se distrae con facilidad y puede parecer que rechaza el pecho. También notarás tus pechos más blandos, lo que puede hacerte pensar que no tienes suficiente leche.
  • Duración: Hasta 3 semanas.
  • Cómo manejarla: Recuerda que tu bebé se alimenta más rápido y tu producción de leche está regulada a sus necesidades. Dale tiempo para adaptarse a estos cambios.

Crisis de los 4 meses (madurativa)

  • Cuándo ocurre: A partir de los 4 meses.
  • Características: El bebé se despierta más durante la noche debido a cambios en su patrón de sueño, pero esto no está relacionado con la producción de leche.
  • Duración: 1-2 semanas.
  • Cómo manejarla: Respeta los despertares y acompaña a tu bebé mientras atraviesa esta etapa de desarrollo.

Crisis de los 8 meses (angustia por separación)

  • Cuándo ocurre: Entre los 8 y 9 meses.
  • Características: El bebé se muestra ansioso cuando te pierdes de vista, llora más y demanda pecho con mayor frecuencia, especialmente por la noche.
  • Duración: Variable.
  • Cómo manejarla: Bríndale seguridad, consuelo y tiempo para adaptarse a esta etapa emocional.

Crisis de los 12 meses

  • Cuándo ocurre: Al cumplir un año.
  • Características: El bebé puede perder interés por la comida y demandar más leche materna. Esto se debe a que su velocidad de crecimiento disminuye temporalmente.
  • Duración: Hasta que el crecimiento se normalice, alrededor de los 15-18 meses.
  • Cómo manejarla: Sigue ofreciendo alimentos complementarios y mantén la lactancia como fuente principal de nutrientes.

Crisis de los 2 años

  • Cuándo ocurre: Alrededor de los 24 meses.
  • Características: El bebé demanda el pecho como lugar de seguridad, especialmente en momentos de frustración o rabietas. Puede mostrarse más insistente que nunca.
  • Duración: Varias semanas.
  • Cómo manejarla: Sé paciente, respeta sus necesidades emocionales y no te dejes influir por comentarios externos.

¿Cuánto duran las crisis de lactancia?

La mayoría de las crisis duran entre 3 y 7 días, aunque algunas, como la crisis de los 3 meses o los 2 años, pueden extenderse por semanas. Todo depende de la personalidad y el desarrollo de tu bebé. Lo importante es recordar que todas las crisis son temporales.

Consejos prácticos para superar las crisis de lactancia

  1. Responde a la demanda: Permite que tu bebé mame tantas veces como lo necesite. Esto ayuda a regular la producción de leche y a calmar su ansiedad.
  2. Busca un ambiente tranquilo: Durante las tomas, reduce las distracciones y crea un espacio relajado para ti y tu bebé.
  3. Confía en tu cuerpo: Tu producción de leche está diseñada para adaptarse a las necesidades de tu bebé. No dudes de tu capacidad para amamantar.
  4. Pide apoyo: Habla con una asesora de lactancia, matrona o pediatra si sientes dudas. También puedes buscar grupos de apoyo donde otras mamás compartan sus experiencias.
  5. Cuida de ti misma: Descansa, mantén una alimentación balanceada y busca momentos para relajarte. Tu bienestar es clave para enfrentar estas etapas con confianza.

Conclusión

Las crisis de lactancia son una parte normal del proceso de amamantar y, aunque pueden ser desafiantes, son temporales. Cada crisis es una oportunidad para fortalecer tu vínculo con tu bebé y adaptarte a sus cambios. Confía en tu cuerpo, busca apoyo si lo necesitas y recuerda que estás haciendo un trabajo increíble.

¡Tú y tu bebé pueden superar cualquier desafío juntos!

Referencias

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Entradas Recientes

¿Qué hace que se seque la leche materna?

¿Qué hace que se seque la leche materna?

La producción de leche materna es un proceso maravilloso que responde a las necesidades de tu bebé. Sin embargo, existen situaciones en las que la lactancia llega a su fin y el cuerpo deja de producir leche. Ya sea por elección, por motivos de salud o por...

¿Cuándo los pechos están blandos no tengo leche?

¿Cuándo los pechos están blandos no tengo leche?

Es una de las dudas más frecuentes entre las mamás lactantes: sentir los pechos blandos puede generar inseguridad y preocupación sobre si el bebé está recibiendo suficiente leche. Sin embargo, en la mayoría de los casos, esta sensación no significa que haya un...

¿Puedo viajar en coche estando en embarazo?

¿Puedo viajar en coche estando en embarazo?

Viajar en coche durante el embarazo es seguro para la mayoría de las mujeres, siempre que la gestación no presente complicaciones y se sigan ciertas precauciones. Sin embargo, hay factores que debes considerar según el trimestre, el tiempo de trayecto y las...

Contenido Similar

¿Qué hace que se seque la leche materna?

¿Qué hace que se seque la leche materna?

La producción de leche materna es un proceso maravilloso que responde a las necesidades de tu bebé. Sin embargo, existen situaciones en las que la lactancia llega a su fin y el cuerpo deja de producir leche. Ya sea por elección, por motivos de salud o por...

¿Qué alimentos te cortan la leche materna?

¿Qué alimentos te cortan la leche materna?

La lactancia es un momento único y especial, pero también puede generar muchas dudas, especialmente sobre qué alimentos evitar para no afectar la producción ni la calidad de la leche materna. Aunque no existe una lista estricta de "prohibiciones", hay ciertos...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *